February 10, 2019
GeoComunes: geografía colaborativa en defensa de los bienes comunes
Compartimos un conjunto mapas y textos descriptivos de la cronología de la urbanización y extracción de agua en Xochimilco. Fue una investigación realizada por el colectivo en 2018 a partir de talleres y recorridos con miembro de los colectivos "Trabajo colectivo" y "Colectivos del sur" en San Gregorio Atlapulco
Con la liga siguiente se puede visualizar y descargar la lona de está investigación:
http://geocomunes.org/Posters/Lona_San_Gregorio.pdf
Texto introductorio de la lona: La vida chinampera en San Gregorio se erosiona. La extracción de agua es el sismo que ha cimbrado el suelo de Xochimilco desde 1901. Las grietas que atraviesan nuestro territorio, son las marcas que han dejado más de cien años de explotación de los mantos acuíferos que sostuvieron durante siglos a la vida chinampera. Hoy la tierra, pierde cohesión por falta de humedad, y todo se desmorona.... Sin embargo, el agua es aún elemento fundamental de nuestra identidad, es preocupación y quehacer de todos. Volver a darle cauce a los canales de Xochimilco, dar cohesión a las grietas sociales, navegar en un tejido social aún lacustre, para re-habitar y defender el agua como un territorio común, es el proyecto local frente a la urbanización creciente, y al discurso de la modernización que terminó colapsado tras el sismo del 19S de 2017.
Para fines del siglo XIX, los pueblos Xochimilco, Nativitas, Acalpixca, Atlapulco, Tlaxialtemalco, Tulyehualco, Tláhuac, Tlaltenco, Zapotitlán y Tezonco eran todavía sociedades lacustres. A esta epoca el lago de Xochimilco – Chalco tenía una superficie de 150 km² y todavía existía una superficie muy grande de chinampas (21,000 ha). Pero al principios del siglo XX el área metropolitana de la Ciudad de México empezó a sufrir el agotamiento de sus fuentes cercanas de abastecimiento de agua, consecuencia tanto de la expansión territorial como del aumento de población.
En 1904 se publicó el decreto de expropiación de terrenos por causa de utilidad pública, para poder construir el acueducto, que llevaría las aguas de los manantiales de Xochimilco hacia las zonas de expansión urbana en la periferia del centro histórico como las colonias Condesa o Hipódromo. Su construcción duró de 1904 a 1914. La gran cantidad de agua extraída por el acueducto (2000 litros por segundo) asociada al proyecto de desecación del lago transformó por completo esas sociedades lacustres.
Sin embargo la cantidad extraida de los manantiales por el medio de los acueductos se volvió muy rápidamente insuficiente para abastecer a una ciudad en constanteaumento. Por esta razón en 1936, el Departamento del Distrito Federal inició la explotación intensiva de los acuíferos de Xochimilco, con la perforación de 18 pozos que atraviesan las capas superficiales de suelo arcilloso. La perforación de pozos se continuó en las décadas siguientes en toda la delegación (existen ahora 77 pozos de extracción de agua en Xochimilco).
En la década de 1940, cuando el canal de La Viga fue cerrado a la navegación, se bloqueó el comercio lacustre entre México y Xochimilco; más tarde, con la construcción de la Autopista a Cuernavaca en 1953, Xochimilco quedó aislado del comercio entre México y Morelos.
A finales de la década de 1950, el tramo del Canal Nacional que va desde Tlilac a Caltongo, se relleno de cascajo para evitar que el agua se filtrara hacia donde, anteriormente, brotaban manantiales.
Y en la década de 1960 con la recepción de los juegos olímpicos se construyeron varias obras urbanas para conectar la ciudad. En el sur Xochimilco se conectó a la Ciudad de México por la construcción de avenidas como Anillo Periférico, Miramontes y Prolongación División del Norte. Esta conexión provoco una urbanización accelerada de Xochimilco entre los años 60 y 80’ (el crecimiento poblacional de la delegación en esta epoca fue dos veces superior al promedio para el resto de la ciudad);
Para 1970, las lagunas comenzaron a secarse y el proceso de urbanización comenzó a invadir las zonas chinamperas más próximas a las avenidas principales como en La Conchita, Tilac y Tecatitla. La sustitución de algunos canales por calles, provocó las diferencias en los niveles del agua que hoy dificultan la rehabilitación del ecosistema lacustre, pues los canales que rodean a las chinampas no pueden persistir de manera aislada.
En 1987, la declaración de Xochimilco como Patrimonio Mundial de la Humanidad asociada a aparición de la "revolución verde" impulsaron el proyecto de transformación de la agricultura tradicional hacia la agroindustria exportadora. La consecuencia es la reducción de la zona chinampera, la desvalorización de los productos locales y la contaminación del agua con plaguicidas y agrotóxicos.
La nueva forma de urbanización, que incluye megaproyectos como el Arco Sur de la Ciudad de México, plazas comerciales como Terrazas Arenal, Plaza Combo Xochimilco y Paseo Xochimilco, y la construcción vertical de torres de vivienda, cuenta además con esquemas financieros impulsados por los gobiernos actuales como los Sistemas de Actuación por Cooperación (SAC), que en el mapa se muestran como Polígonos de Actuación por Cooperación que aparecen en el Plan Delegacional de Desarrollo Urbano (PDDU) de Xochimilco.
Los SAC constituyen instrumentos que favorecen la inversión privada en infraestructura pública, es decir, facilitan la privatización de los servicios (hospitales, escuelas) y espacios públicos (parques, plazas).
El proyecto de urbanización que se expande por Xochimilco afecta todo el territorio, sin embargo, las reservas territoriales son las zonas más susceptibles pues los proyectos inmobiliarios prefieren terrenos libres. Y precísamente Xochimilco es la delegación que cuenta con mayor extensión de reserva
territoriales, zonas urbanas no urbanizadas.
Desde la década de 1970, el agua potable que Xochimilco envía a la Ciudad, regresa a los canales mediante las Plantas Tratadoras de Aguas Residuales (PTAR), principalmente de la planta “Cerro de la Estrella”. De modo que el agua de los canales proviene de aguas tratadas de las zonas industriales de Iztapalapa y las aguas negras de la urbanización del propio Xochimilco.
El resultado es la contaminación del suelo y los canales de Xochimilco con tóxicos industriales y residuos domésticos (principalmente detergentes); la desaparición de especies florísticas y de fauna y el desarrollo de agentes patógenos causantes de tifoidea, difteria y otras enfermedades gastrointestinales.
El proyecto de redensificación de las zonas centrales, asociada con el auge del sector inmobiliario, absorbe el agua potable de la periferia de la ciudad, no sólo de Xochimilco sino de todos los pueblos del sur de la ciudad (Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta) y también de otras cuencas como el sistema Lerma-Cutzamala.
Después de abastecer de agua potable a los desarrollos inmobiliarios, la red de drenaje recolecta las aguas negras de las zonas residenciales centrales y los corredores industriales de las periferias en las Plantas Tratadoras de Aguas Residuales (PTAR) para utilizarlas como aguas de riego en la zona chinampera de Xochimilco y en los ejidos de Tláhuac, Tulyehualco y San Juan Ixtayopan.